
Gracias al asesoramiento y las tecnologías argentinas de siembra directa, en Sierra Leona lograron pasar de 300 a 3.000 kilos por hectárea.
Por estas horas se viralizó un video de productoras agrícolas africanas celebrando su última cosecha de arroz, en la que a fuerza de tecnología y manejo lograron multiplicar por diez sus rendimientos históricos. “Ver a las productoras festejando por la cosecha de arroz me da mucha emoción porque pude ver toda su evolución, demuestra que los resultados llegan”, afirma en diálogo con Clarín Rural el ingeniero agrónomo Jorge López Menéndez, uno de los partícipes de la enorme transformación productiva que están logrando los campesinos en Sierra Leona. Luego agrega: “Es muy intenso todo, no hay nada más lindo que poder ayudar a través de mi vocación. Lo mejor es que yo me puedo volver a la Argentina pero ellos no van a volver más a los rindes de 300 kilos por hectárea. Ya aprendieron, tienen las herramientas”.
En 2015, López Menéndez administraba un pool de siembras grande en Argentina con inversores extranjeros, pero le picó el bicho de cambiar de aires. Entonces tuvo una conversación con Emiliano Mroue, un joven que algunos años antes había fundado en Sierra Leona la West African Rice Company (WARC). Al poco tiempo López Menéndez cruzó el océano para ayudar a Mroue durante un mes en plena siembra, una consultoría agronómica puntual, y se terminó enamorando del proyecto. Resultado: López Menéndez se mudó a Sierra Leona con su mujer y la WARC sumó un nuevo socio con el objetivo de armar equipo y crecer.
En aquel momento, Clarín Rural realizó una nota con Mroue en la que él contaba que los productores de Sierra Leona producían entre 300 y 500 kilos de arroz por hectárea mientras que los arroceros argentinos podían superar los 10.000 kilos por hectárea, pero aclaraba que el punto de equilibrio era muy diferente ya que en Argentina se necesitaban unos 7.500 kilos para no perder plata mientras que en Sierra Leona con 2.000 kilos por hectárea ya había cierta rentabilidad.
“Los suelos de Sierra Leona tienen entre un 8 y un 12 por ciento de materia orgánica, 115 ppm de nitrógeno y un alto contenido de fósforo -detallaba Mroue-. El principal desafío es que tienden a ser un poco ácidos (el ph está entre 5 y 6 mientras que el ideal para producir arroz es 6.5), pero estamos trabajando para modificarlo”.
La empresa de Mroue aun estaba en la fase inicial, sistematizando campos para poder hacer un uso racional del agua, ya que las precipitaciones anuales -que son de entre 2.500 y 3.500 milímetros- se concentran en solo tres o cuatro meses, que a su vez son los de menor radiación solar.
Desde la ciudad de 9 de julio, donde actualmente vive con su mujer y sus hijos, López Menéndez explica que la forma de la empresa de llegar a los productores africanos es puramente empírica. No les cuentan cómo conviene hacer las cosas sino que se la muestran. Para eso empiezan alquilando tierras alrededor de las comunidades y produciendo ellos mismos, ponen las tecnologías en acción. Como los extranjeros no pueden comprar tierras, WARC firma contratos de arrendamiento por un plazo de 75 años a un valor de doce dólares por hectárea. Es prácticamente como comprarlo, pero el título sigue siendo de las comunidades locales. Con el tiempo van achicando esa superficie propia y crece el servicio de asesoramiento y la venta de insumos. “Queremos que la produzcan toda ellos”, dice, pero advierte que todavía queda muchísima tierra por poner en producción.
Mucha tierra por sembrar
Según un relevamiento reciente, en la franja central de África hay 400 millones de hectáreas para poner en producción en los próximos veinte años. “Lo que se discute ahora es quién y cómo pone en producción esa tierra. Yo estoy convencido de que el mejor sistema es el argentino. Son ambientes tropicales con suelos muy delicados, he visto a estadounidenses y europeos trabajarlos a su manera y, con las lluvias que hay, en cuatro años no tenés más suelo”, dice.
Con esa premisa, los ingenieros argentinos llevaron desde estas tierras mucha tecnología de insumos y maquinaria, pero sobre todo know-how.
López Menéndez enumera los cambios logrados en tres saltos productivos. El primero se logró a partir del cambio en la densidad y fecha de siembra. Los productores sembraban 20 kilos por hectárea de semillas de arroz, cuando en Argentina se usaban 120. Además, para lograr que las plantas estén altas en el momento de inundación de los lotes, a partir de mayo, adelantaron 30 días la fecha de siembra. En esa etapa también pasaron de hacer un control de malezas manual, con el sacrificio físico que eso implicaba para las mujeres campesinas, a utilizar herbicidas químicos. A su vez se dejó a un lado la quema de campos para ese fin.
El segundo salto se logró con la nivelación y preparación del terreno, que les permitió aumentar la superficie sembrada. Además, para poder aprovechar la densidad y fecha de siembra en las ventanas óptimas, incorporaron tractores más grandes, rastras y sembradoras de siembra directa. De la mano de WARC llegaron a Africa muchos fabricantes de maquinaria y contratistas argentinos.
La tercera etapa, que es la que está en proceso, tiene que ver con nuevas fases de investigación de variedades, distintas fechas de siembra, fertilización y uso de tecnologías, como por ejemplo el arroz clearfield para el control de malezas.
Así, de 300 kilos por hectárea de arroz pasaron a 3.000. Hoy la media de Sierra Leona es de 420 kilos por hectárea mientras que los productores que trabajan con WARC superan los 2.000 kilos en todos sus lotes. De esa manera muy concreta, la realidad de los campesinos cambia por completo, además de tener comida para todo el año empiezan a poder pagar por las tecnologías y servicios, y la empresa se hace viable. López Menéndez explica que la mayor parte del arroz cosechado es guardado por los productores como reserva alimenticia. “Hay muchos que pasaron hambre, no venden el arroz. Por eso sumamos lo que llamamos cash crops, que son los cultivos que sí hacen para vender y que les permiten empezar a pagar por la tecnología y los servicios que nosotros ofrecemos”.
Hoy hay lotes en siembra directa con rotaciones que incluyen, además de arroz, maíz, soja y porotos, cultivos en los que también están logrando grandes saltos productivos. El foco, siempre, es darles tecnología a los pequeños productores para que puedan incrementar sus rendimientos y mejorar la rentabilidad. Con esa premisa fueron sumando hectáreas en su casa matriz y luego se expandieron a Ghana, Costa de Marfil y próximamente llegarán a Etiopía. Mientras tanto, ese aprendizaje ajeno aumenta la clientela del negocio propio, y también deja enormes aprendizajes personales, por supuesto.