
Lo hicieron 10 productores, a partir de una prescripción de densidad variable. En algunas semanas esperan ver desde el cielo los rasgos faciales del capitán argentino, en distintas provincias.
El Mundial de Qatar “atraviesa” todas las actividades en estos días. Y Lionel Messi es un protagonista central. A tal punto que un grupo de productores agropecuarios sembraron maíz con densidad variable como para que cuando el cultivo crezca desde el cielo se vean los rasgos faciales del capitán argentino.
Fue una idea de Charly Faricelli, un especialista en agricultura de precisión hizo la prescripción digital, para instalar en un monitor de siembra, convencido de que “el cultivo hace lo que el agrónomo le pide, de la mano del corte surco por surco y toda la precisión que se maneja desde la sembradora, con el aprovechamiento de GPS y otras herramientas en constante evolución y aplicabilidad.
“¿Quiénes se suman?, preguntó Faricelli en redes sociales. Enseguida le contestaron varios interesados, y se armó “el equipo”. Así, el sábado 26, en el momento que Lionel sacó el zurdazo que nos devolvió el alma al cuerpo, su rostro “brotaba” en 10 campos sembrados con maíz. Sucedía en Río Cuarto, San Luis, Venado Tuerto, el oeste bonaerense y en estos días se estarían sumando otra decena de lotes, incluso en otras provincias.
Uno de los productores que participa de la idea es un hermano de Pablo Aimar, integrante del cuerpo técnico que lidera Lionel Scaloni, así que no descartan que la “locura” llegue incluso a los ojos de Messi.
El asesor técnico Nicolás Ríos Centeno, distinguido en los Testimonios Clarín Rural 2022 por Aplicación de Conocimiento Agronómico, es uno de los productores que pidió las coordenadas para sumarse a la iniciativa. Con el soporte técnico de la plataforma FieldView fueron implantando las semillas, como para que cuando crezca el cultivo desde un avión, dron o satélite se vea la cara de Messi en cada campo.
Más allá del guiño mundialista, estos impulsores de las innovaciones en la agricultura buscan mostrar las posibilidades tecnológicas; en este caso, que es mejor un manejo específico metro a metro, poniendo la cantidad de semillas y de fertilizantes para un rendimiento óptimo. “También es un mensaje para gente no vinculada directamente al campo, porque queremos compartir esta tecnología de punta“, destacó Faricelli.
Una clave fue compartir la experiencia en redes sociales y la adhesión fue unánime. “Espectacular”, dijo Julián Muguerza. Y Diego Rodriguez destacó que “lo que podemos hacer con los monitores nuevos es abismal a los de hace apenas 10 años atras”,
En el mismo sentido pensó en voz alta el titular del perfil Dres Marra, en Twiter: “Pensar que estamos usando las sembradoras como si fueran una vieja impresora de matriz de punto… qué loco. Y es algo que se viene gestando desde años, la unión de GPS diferenciales, pilotos automáticos, siembra variable, motores eléctricos…”, pensó en voz alta el
La jugada no es gratis. En los sectores de la imagen en los cuales se definen los rasgos de Messi se implantaron 20.000 semillas por hectárea. Ríos Centeno calculó que “el chiste”, por sembrar 3,5 hectáreas así le significará un costo de 470 dólares. Con todo, coincidió con su jefe en que vale la pena para generar buena vibra por la Selección y despertar eventuales “sonrisas a quienes lo puedan ver desde el aire”.
Faricelli tuvo en en cuenta que los vuelos de línea que van hacia la ciudad de San Luis pasan por arriba del lote que Ríos Centeno sembró en “clave Messi”.
Por ahora cultiva la paciencia, esperando que cuando los cultivos crezcan, su idea se haga realidad y desde el cielo, con un avión, un dron o imágenes satelitales, se vea la cara del capitán argentino en estos campos sembrados con maíz.
y pronosticó que si bien en algún caso podrá verse un lote maicero “messiánico” antes de que termine el Mundial, el 18 de diciembre, las imágenes satelitales más nítidas se observarán hacia fines del verano. Hay que registrar que se trata de maíces tardíos.