
Un estudio reveló que los habitantes de la ruralidad tienen enormes desventajas para acceder a internet y servicios digitales con respecto a quienes viven en las ciudades y la brecha puede llegar a casi el 70%.
La información surge de un estudio de Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en base a los últimos datos del último Censo Nacional 2022 que han sido recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y analizados.
“La conectividad rural es un elemento clave para facilitar el acceso de los productores a las cadenas de comercialización, contribuir al relevo generacional en la agricultura, empoderar a las mujeres rurales e impulsar la bioeconomía, entre otras cuestiones que hacen a la productividad y al bienestar de quienes habitan en el campo”, remarcaron desde el IICA.
Las provincias que encabezan los primeros lugares en conectividad a nivel general se concentran en la Patagonia: Santa Cruz, con un 86%, Chubut, con el 79% y Neuquén, con un 78,7%. Siguen La Pampa (85,8%), Buenos Aires (80,9%), San Luis (78,9%) y Córdoba (78,7%).
Mientras que en el norte del país presenta los indicadores más bajos en materia de acceso a Internet. Las provincias con menores niveles de conexión son: Corrientes (59,1%), Formosa (57,5%) y Santiago del Estero (49%).
Según el informe, existe una fuerte disparidad entre la ruralidad y las ciudades en el acceso a internet. Hay una diferencia de 39,5 puntos porcentuales entre los departamentos que cuentan con mayores y menores niveles de conectividad a internet en las viviendas. Las provincias donde se registró la mayor la brecha fueron Jujuy (69,1%), Tucumán (69,1%) y Córdoba (61,6%).
Las provincias que representan una diferencia de entre 40 a 59 puntos son Catamarca (45%), La Pampa (45,6%), Corrientes (50,3%), Formosa (56,2%) y Río negro (58,6%). Entre 20 y 39 puntos, Mendoza (21,9%), San Luis (23,4%), Entre Ríos (24,8%), Buenos Aires (25,4%), Salta (30,1%), La Rioja (30,6%), Santa Fe (30,7%), Neuquén (31,6%), Tierra del Fuego (35,2%), Misiones (35,2%), Chaco (38,4%), Chubut (39,2%) y hasta 19 puntos porcentuales, Santa Cruz (10,4%) y San Juan (13,6%).
La telefonía móvil es el recurso más empleado para el acceso a internet. Entre las provincias con mayor y menor acceso a la telefonía móvil, hay una diferencia de un poco más de 15 puntos porcentuales, de acuerdo al trabajo del IICA.
Así, la telefonía móvil es el recurso más equitativamente distribuido para el acceso a internet en las viviendas de todo el país. En las provincias del Noroeste y Noreste del país, la tendencia de celulares presenta un piso del 80,1% en las viviendas y trepa más del 90% en la región patagónica.
“Las computadoras y tablets tienen una presencia menor que los teléfonos móviles en las viviendas. Las provincias con mayores niveles de acceso a las computadoras en las viviendas presentan un poco más de 43 puntos porcentuales de diferencia con respecto a las que poseen menos recursos de este tipo de modo que hay una preferencia por la adquisición de teléfonos móviles con internet por sobre la incorporación de computadoras y tablets”, informó.
Desde el IICA explicaron que el acceso a la conectividad y contar con habilidades digitales incide en las oportunidades para fomentar el arraigo rural, mejorar el bienestar de la población que reside en el campo y alentar al desarrollo de la agricultura.
“El acceso a internet y el uso de la tecnología digital constituyen hoy en día un piso básico que permite el crecimiento productivo y abre oportunidades para el mejoramiento de las condiciones de la vida rural. En Argentina, al igual que en el resto de los países de América Latina y el Caribe, el IICA es un impulsor de la acción colectiva de gobierno, sector privado y sociedad civil para corregir las brechas de conectividad rural de forma rápida”, resaltaron.
Desde 2020, el IICA viene desarrollando una serie de estudios acerca del estado de la conectividad rural en América Latina y el Caribe. Los últimos datos del año 2022 arrojan que un total aproximado de 72 millones de habitantes de la ruralidad de 26 países de América Latina y el Caribe no acceden a una conectividad con estándares de calidad mínimos.
En términos comparativos, Argentina se encuentra entre el grupo de países de la región con conectividad significativa rural alta en las zonas rurales. En 2020, el 65% de la población rural de Argentina -2,3 millones de personas- no accedía a una conectividad significativa y en las mediciones del año 2022 se registra un crecimiento cercano al 30%.