
Entrará en vigencia en dos años a partir de su oficialización. Productores se oponen a la medida y señalan que los deja “al margen del país”.
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó por mayoría este jueves 22 de junio la prohibición del uso del herbicida glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia, generando polémica y rechazo en el sector productivo. Según se establece en el artículo 7° de la ley, esta medida entrará en vigencia dos años después de su publicación oficial, “para facilitar una transición progresiva del cambio cultural de los sistemas productivos actuales”.
La prohibición del agroquímico se fijó en el marco de una sesión en la que se sancionó la Ley de Bioinsumos, la cual reúne distintas iniciativas impulsadas por los diputados Carlos Rovira, Martín Sereno y la exlegisladora Marta Ferreira. Si bien la norma-que había tenido dictamen en junio de 2022- obtuvo la mayoría de votos positivos en general, Juntos por el Cambio rechazó el capítulo que prohíbe el uso del herbicida y pidió buscar alternativas al respecto. Asimismo, a través de un comunicado sostuvieron que la medida “no puede ser una imposición del Estado sin los consensos necesarios de todos los actores de la provincia”.
El glifosato es un producto de síntesis química que integra numerosas formulaciones de fitosanitarios utilizados para combatir malezas en cultivos de producción extensiva e intensica, y está aprobado en Argentina por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Su uso se generalizó en la agricultura a partir de la obtención de plantas resistentes a su aplicación a través de modificación genética. Actualmente, en Misiones se utiliza en las producciones de té, yerba mate, forestales, y en todo el país, en cultivos como soja y maíz, por ejemplo, por lo cual, su prohibición afectaría notablemente a estas actividades.
“Misiones es pionera en normativa en cuanto a la manipulación y uso de agrotóxicos, prohibición de glifosato y programas de fomento de ferias francas en pos de la soberanía alimentaria”, dijo Sereno en el recinto.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Rafael Pereyra Pigerl, expresó: “Sesión a sesión vamos protegiendo cada vez más nuestro ambiente, nuestros recursos naturales y nuestra biodiversidad. Hoy nos volvemos la primera provincia de la región en tener un futuro agrosostenible”. Al tiempo que consideró que se trató de “un día histórico” para los misioneros. “Dejamos los productos sintéticos, de los cuales muchos son venenos, para volvernos una provincia con insumos biológicos o bioinsumos para proteger a todos”, indicó.
En tanto, Fernando Puzzo de la Biofábrica Reverdecer de Salto Encantado, integrantes de un grupo de productores en transición a la agroecología destacó la importancia de la norma. “El uso de químicos de síntesis genera un impacto negativo, si bien han solucionado determinados problemas o situaciones tanto de fertilización como de rinde y de plagas, el impacto acumulativo es muy negativo, tanto para la salud de las personas como para el ecosistema y sobre todo la vida de la microbiología del suelo”, señaló. Además, consideró que esta normativa “va a acompañar positivamente la transición de todos aquellos productores y productoras que quieran transformar la forma de trabajar en la chacra”.
Del otro lado, dirigentes de entidades de productores agropecuarios manifestaron su rechazo a la norma. “Vemos con preocupación lo que está pasando en Misiones, donde se sanciona una ley que prohíbe el uso de productos que se utilizan en otras provincias y también, en otros paises”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). “Entendemos esto como un embate a la producción, atentando contra lo que necesita nuestro país: más desarrollo económico para construir una nueva Argentina con mayores posibilidades”, opinó.
Por su parte, Gabriel Montiel, director del Distrito 8 de la SRA, que incluye las provincias de Misiones y Corrientes, manifestó: “No hemos sido consultados sobre este tema y la legislatura tomó una decisión que no representa los intereses de la provincia. Los productores misioneros vemos con preocupación estas regulaciones que nos dejan al margen del país, como si fuésemos una isla“.
Entre los fundamentos de la Ley de Bioinsumos sancionada el jueves, Rovira argumentó que el uso de bioinsumos constituye una alternativa para el manejo tradicional de los cultivos ya que “estos productos de origen biológico tienen actividad pesticida, fertilizante o inductora de la defensa vegetales”. Y destacó la necesidad de conceptualizar su alcance como “herramientas tecnológicas eficientes para incrementar la productividad del sector agrícola y agropecuario de manera sustentable”.