
En la zona núcleo, una de las más castigadas por la sequía, el promedio de lluvias caídas fue de 29 milímetros y parte del sur de Santa Fe recibió menos de 20 milímetros.
La tormenta que se desarrolló el pasado fin de semana dejó lluvias generalizadas y dispares en gran parte del país, beneficiando especialmente al centro oeste bonaerense y al sur cordobés, permitiendo que se reactive la siembra de soja de primera. Sin embargo, el 75% de la región pampeana, donde el déficit hídrico era de entre 140 a 180 milímetros, no recibió el agua suficiente.
“El impacto en las reservas de los suelos no va a ser significativo. Dentro de una semana, las imágenes de reservas de agua en el suelo de la región pampeana van a mostrar niveles similares a los que se veían antes de este evento”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Es que en los próximos días, las temperaturas treparán por encima de los 30°C y se sumará la acción del viento, produciendo un aumento del requerimiento atmosférico sobre los suelos con una evapotranspiración que rondará los 5 milímetros diarios.
De acuerdo al relevamiento de la BCR, el patrón de lluvias ocurridas entre el 11 y el 13 de noviembre benefició al oeste de la región pampeana, en especial al sudoeste cordobés que alcanzó acumulados de 50 a 70 milímetros. Río Cuarto, por caso, recibió 140 milímetros aunque acompañados de granizo. En el centro oeste bonaerense cayeron entre 30 a 40 milímetros y en La Pampa, los registros alcanzaron los 50 a 60 milímetros. En algunas localidades del centro de Santa Fe, como Rafaela, se midieron 55 mm.
“A primera vista, la imagen de lluvias en la región muestra valores muy interesantes, pero al analizarlas, se nota que la mayor parte del área estuvo muy lejos de recibir los 50 y 80 milímetros que tanto se anhelaban”, explicaron desde la BR.
Las lluvias del fin de semana fueron muy heterogéneas y apenas dejaron un promedio de 29 milímetros en la zona núcleo. Solo un 10 % del área recibida entre 50 y 70 milímetros; el 15%, entre 50 y 30; y el 65% menos de 30, destacándose un área con marcas inferiores a 20 milímetros en el sur de Santa Fe y sus zonas aledañas.
“Hubo registros que puntualmente fueron muy importantes: Pergamino acumuló 90 milímetros pero a pocos kilómetros, en Baradero, los registros fueron de 14,6 milímetros”, detalló la entidad. En el noroeste de Buenos Aires, General Villegas llegó a registrar 78 milímetros, seguido por Chacabuco con 56, Rosario con 55,8 y Álvarez con 48.
Lo que depara noviembre
“Lamentablemente, la dinámica de gran escala no muestra un cambio con respecto a las condiciones de los últimos meses. Los océanos, tanto el Pacífico como el Atlántico, siguen mostrando un enfriamiento. Por lo tanto, la tendencia de escasez pluvial para noviembre sigue vigente”, dijo el consultor Alfredo Elorriaga.
Si bien se anticipan lluvias para el próximo domingo y lunes, los volúmenes esperados serían más moderados que los del fin de semana pasado.